¿que es el Hantavirus?
Las hantavirosis son enfermedades infecciosas emergentes potencialmente mortales, causadas por el virus del género Orthohantavirus de la familia Hantaviridae que causan el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) y el Síndrome Renal por Hantavirus (SFRH).
El Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) ocurre en América y la tasa de mortalidad es cercana al 30%, aunque ha ido disminuyendo en los últimos años debido a la difusión de información sobre su ocurrencia. Esta enfermedad puede presentar desde un cuadro febril leve hasta manifestaciones más graves como un cuadro febril con mialgias, cefalea, tos, vómitos y dolor abdominal, que puede evolucionar en pocos días hacía una dificultad respiratoria grave seguida de muerte. Los hantavirus se mantienen en la naturaleza infectando roedores nativos de la Subfamilia Sigmodontinae (“roedores sigmodontinos”), estando cada variante de hantavirus asociada típicamente a una o a unas pocas especies de roedores.
En Argentina, el primer caso de SCPH fue identificado en el año 1995 en El Bolsón, provincia de Río Negro, y dio origen a la caracterización genética del virus Andes (ANDV). Desde ese momento, todos los años se registran casos de SCPH en humanos que se concentran en cuatro regiones que difieren en sus características ambientales, en la identidad genética del virus circulante, en las especies de roedores reservorio y en el número de casos presentes: a) NOROESTE: Salta, Jujuy y Tucumán; b) CENTRO: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos; c) PATAGONIA: Neuquén, Chubut, Río Negro y Santa Cruz; y d) NORDESTE: Misiones y Formosa.
especies portadoras del virus.
(no involucradas en la transmicion del virus)
(no involucradas en la transmicion del virus)
En Argentina, otros genotipos de hantavirus están presentes únicamente en
roedores y, hasta la fecha, no han sido asociados a casos humanos de SCPH.
Porejemplo el genotipo Maciel, cuyo reservorio es el ratón de cola peluda, Necromys lasiurus, o el genotipo Pergamino, cuyo reservorio es el ratón de pastizal pampeano, Akodon azarae. Ambas especies de roedores están presentes en la zona central de Argentina.
FIGURA N°1
especie: Akodon azarae
FIGURA N°2
especie: Necromys lasiurus
Las especies de roedores aquí mencionadas habitan naturalmente ambientes silvestres. Sin embargo, pueden encontrarse en lugares rurales, periurbanos y, en menor proporción, en grandes parques urbanos, generalmente cerca de cuerpos de agua, matorrales y lugares con vegetación. Ocasionalmente pueden refugiarse dentro de viviendas o galpones cercanos a estos ambientes. Su abundancia depende de la interacción de diversos factores ambientales, meteorológicos (temperatura, precipitación) y antrópicos. El número de individuos que conforman las poblaciones fluctúa según el alimento disponible y las condiciones ambientales.
especie arbothrix hirta
se han detectado anticuerpos contra el virus en otras especies de roedores
sigmodontinos como el ratón pelilargo, Abrothrix hirta, el ratoncito oliváceo, Abrothrix
olivacea, el pericote cola corta, Loxodontomys micropus y el ratón del delta, Deltamys
kempi. Sin embargo, dado que en ellos el virus fue detectado en baja proporción, no se
los considera reservorios y podrían haber tenido el virus de modo accidental o esporádico.
especies involucradas con la zoonosis.
Estas especies que están continuación están involucradas con la zoonosis hantavirus.
son especies que están también involucradas con una bacteria transmitida al ser humano llamada leptospirosis. descrita en este blog.
FIGURA N°4
especie: Oligoryzomys nigripes
FIGURA N°5
especie: Scapteromys aquaticus
Bibliografia utilizada: https://www.conicet.gov.ar/que-sabemos-sobre-los-roedores-involucrados-en-la-transmision-del-virus-que-causa-el-sindrome-cardiopulmonar/