Entrada destacada

BIENVENIDOS

Buenas, soy Francisco Buganem. Estudiante de la licenciatura en ciencias del ambiente. el motivo de creación de este blog es con el fin de p...

jueves, 26 de marzo de 2020

especies de roedores identificadas con leptospirosis

Especies de roedores hospederos de la bacteria leptospirosis.



imagen 1: Oligoryzomys nigripes



imagen 2: Scapteromys aquaticus

¿de que trata?

Se trata del primer informe que describe a estas especies de roedores, Oligoryzomys nigripes y Scapteromys aquaticus –ratas de la familia de los cricétidos–, como portadores de L. interrogans. “Son roedores con presencia en la zona y no solo portadores de Leptospira, sino que también comparten otros virus, como el hantavirus”, indicó Gamietea.
Este nuevo aporte permite estudiar el papel de los roedores en la dinámica de transmisión de la leptospirosis en el rango geográfico de estas especies que incluye, además de la Argentina, a Paraguay, Uruguay y Brasil, lo que sugiere que estos roedores podrían estar involucrados en la transmisión de espiroquetas en otras regiones.
Bibliografia

domingo, 22 de marzo de 2020

zoonosis: leptospirosis spp.

¿que es la leptospirosis?
La leptospirosis es una bacteria, “que puede sobrevivir unos 180 días en el barro y en el agua y, dependiendo del tipo de Leptospira, hasta 1 año”, explicó Brihuega y agregó: “Plantea un ciclo epidemiológico complejo para la salud humana y animal”.
Reconocida como una enfermedad de origen ocupacional, “tiene entre los principales afectados a los tamberos debido al contacto con animales de producción infectados”, destacó Brihuega, a lo que sumó entre los más perjudicados a veterinarios, personal de mantenimiento de desagües y, también, personas que realizan deportes acuáticos en ríos.

¿que debemos saber?
Es la zoonosis reemergente de mayor distribución mundial, la leptospirosis afecta tanto a los humanos como a los animales que viven principalmente en ambientes húmedos y cálidos. Los roedores son uno de los más importantes hospederos y pueden arrojar leptospiras a lo largo de su vida, actuando como propagadores de esta enfermedad infecciosa.
sintomas.

Esta zoonosis actualmente se presenta con un cuadro clínico similar al de una neumonía y de ahí que se la considere como subnotificada en humanos. “Si bien se notifican, según los años, cerca de 3000 casos en el país considerados como ‘sospechosos’ de leptospirosis, según el boletín de vigilancia epidemiológica, solo se confirman alrededor de 100 casos”, explicó la investigadora.
Por su parte, más de 160 especies de animales silvestres y domésticos constituyen el reservorio y la fuente de infección de humanos, que es un huésped accidental. La lista de animales silvestres la integran, junto con ratones, cuises, cobayos, zorros, zorrinos, comadrejas, sapos, víboras y ciervos, que son reservorios naturales de la bacteria. Entre los de compañía, el perro y bovinos, ovinos, porcinos, equinos y caprinos entre los de producción.


Datos institucionales
El Laboratorio de Leptospirosis del INTA cuenta con el cepario de Leptospira más importante de Latinoamérica con aislamientos de cepas de animales silvestres, compañía y producción, de humanos y del ambiente; y, además, es de referencia para la OIE (Organización Internacional de Salud Animal, por sus siglas en inglés) para la Argentina y América de Sur

Bibliografia

zoonosis transmitidas por lagomorfos

¿Que es la zoonosis?

¿Que es una zoonosis?
Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos. También pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan con los controles sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y verduras crudas mal lavadas.
Las zoonosis pueden ser causadas por diferentes agentes, tales como parásitos, virus o bacterias. Los parásitos son organismos que pueden encontrarse por fuera del animal (ej: en la piel), éstos se denominan ectoparásitos; o por dentro (ej: en el intestino), llamados endoparásitos. Algunos suelen verse a simple vista y otros solamente a través de un microscopio. Estos organismos se alimentan de su hospedador, produciendo desde enfermedad leve, a veces casi imperceptible, hasta daños más graves, en algunos casos pudiendo provocar la muerte. Algunos ejemplos de parásitos son Echinococcus granulosus, agente causal de la hidatidosis, o Sarcoptes scabiei, causante de la Sarna Sarcóptica.
¿Que es una bacteria?
Las bacterias son microorganismos muy pequeños, no visibles a simple vista, que pueden presentar diferentes formas como bastones, denominados bacilos; redondos, llamados cocos; o forma espiralada como las espiroquetas. Las bacterias se pueden clasificar como saprófitas, éstas no generan enfermedad y se encuentran como habitantes normales en todos los seres vivos; o patógenas, como agentes causales de diversas patologías, dentro de las cuales se encuentran las enfermedades zoonóticas.
Algunas bacterias se encuentran en fluidos corporales, como la orina de los animales (ej: Leptospira interrogans, agente causal de la Leptospirosis), o en algunos alimentos como la leche sin pasteurizar (ej: Brucella abortus, agente causal de la Brucelosis), o la carne.
¿Que es un virus?
Los virus son microorganismos también muy pequeños, más pequeños que las bacterias. Éstos necesitan de las células de los seres vivos para poder vivir y multiplicarse, por la tanto suelen encontrarse dentro de ellas. Sin embargo, son capaces de existir dentro o fuera de ellas también. Algunos son más resistentes a diversas condiciones de temperatura y humedad, y otros más susceptibles. Como ejemplos se encuentran el virus causante de la fiebre amarilla, que se puede encontrar dentro de los glóbulos blancos de la sangre y se contagia a través de la picadura de mosquitos; o el virus causal de hantavirus, que puede ser transmitido a través de contacto directo o inhalación de partículas virales que son eliminadas en materia fecal u orina de algunas especies de roedores.
Bibliografia

BIENVENIDOS

Buenas, soy Francisco Buganem. Estudiante de la licenciatura en ciencias del ambiente. el motivo de creación de este blog es con el fin de publicar fuentes de información sobre la siguientes materias: zoología, biología y  microbiologia.
La información  que aquí se detalla es toda basada en los conocimientos que se aprenden en la cursada de la carrera Lic. en Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional de Rio Negro.
También cabe destacar que la información encontrada es proveniente de plataformas confiables.
Todo lo aquí detallado esta sacado de diferentes libros como lo son: Curtís, Solomon, y paginas  como la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal).

Bienvenidos, espero disfruten de este Blog.